Curso de compostaje : Información para las familias
“Compostamos para devolver a la tierra
parte de lo que nos da.
Compostamos
para crear suelo y poder sembrar. Compostamos para dar de comer a nuestras
amigas las lombrices.
Compostamos
para reutilizar nuestra basura.
Compostamos
porque nos sentimos responsables de la salud de nuestro planeta.

Es
importante implicar a las familias, sin ellas sería imposible esta actividad,
ya que a través de ellas conseguimos los desechos orgánicos.
La
utopía que pretendemos sería llegar a que en cada familia se reutilizara
todos los residuos orgánicos, generaríamos menos basura, y casi como un acto
religioso, un homenaje a nuestra madre Tierra, una apuesta por la salud de
nuestro planeta. “
Aprendemos
a compostar. Proyecto La huerta Marina ,
pag. 37
EL PATIO QUE SE CONVIRTIÓ
EN JARDIN : En nuestro cole intentamos
crear un jardín medicinal y comestible sobre el cemento. A lo largo de tres
años hemos conseguido crear un espacio verde y lleno de vida donde antes solo
había cemento. Para la creación de suelo fértil es fundamental el compostaje .
Es un proceso lento, pero debe ser un orgullo para todos y todas que este
rincón del colegio vaya creciendo utilizando como base lo que desechamos como
basura en nuestros hogares.
MATERIALES : Para preparar el compost utilizamos
materiales húmedos, ricos en agua y sustancias nutritivas como el nitrógeno
(restos de frutas y verduras, césped, poda fresca, cascaras de huevo..) y
materiales secos (ramas, hojas secas, virutas, paja , cartón, …) posos de café
y de infusión , y ceniza de leña.

Los cítricos
(naranjas, limones) tienen un tratamiento aparte, ya que cuando empiezan a
fermentar crean una capa de penicilina que no es buena para las plantas; por
ello , es mejor separarlos, (traerlos en una bolsita aparte). Una vez que ha
pasado un tiempo, tanto el líquido como los restos puede añadirse al compost.
MATERIALES
HUMEDOS: Animamos a nuestros hij@s a preparar una bolsa (sería ideal que
tuvieran un contenedor reutilizable para traer los restos orgánicos al cole que
ell@s enjuagarían y aprenderían a reutilizar
los jugos regando con ellos nuestras plantas) y que separen lo que piensan que
puede gustarle a las lombrices.
Aprovechar
esta actividad para ayudarles a conocer la procedencia y la estructura de los
materiales que utilizamos en nuestra alimentación.
Comentarles
también que las lombrices deben comer, triturar, degradar y digerir la comida y
que son los productos de esa digestión lo que aprovechamos, por tanto, cuanto
más pequeñito lo echen a su bolsita mejor para las lombrices.
MATERIALES
SECOS : Teniendo en cuenta que la mayor
parte del material seco lo sacamos de recoger las hojas que caen de los árboles
de nuestro patio, es importante el
trabajo que podáis hacer desde las familias para que utilicen los contenedores
adecuadamente y no tiren al suelo los restos de papel de aluminio, tetabriks,
plásticos.. ya que ello nos obliga a las familias y maestr@s
que trabajamos para mantener nuestro espacio, a doblar el trabajo para separar
estos elementos que no les gustan a las lombrices.
Entre
los materiales secos podéis aportar la cenizas de un fuego de invierno, restos de
la poda de vuestras plantas…

Será a primera hora , una vez
hayan entrado los cursos a clase, para facilitaros – a l@s
que podáis – que alarguéis vuestra estancia mañanera en el cole, durará una
media hora, y vuestra presencia contribuirá
no solo a vuestro entrenamiento en esta tarea , sino también para que vuestr@s hij@s
interioricen la importancia de esta actividad .
Gracias por toda vuestra colaboración
, sin la cual, muchas de nuestros
proyectos serían inviables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario