3. EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL . HUERTO ESCOLAR
INTRODUCCIÓN

Poder tomar
conciencia de la dependencia y responsabilidad que tenemos con el medio que nos
rodea, querer conocerlo y desarrollar así el deseo de respetarlo, de
cambiar las actitudes y acciones que lo maltratan y deterioran. Desarrollar la
sensibilidad para el cuidado y aprovechamiento de los recursos de forma
sostenible y respetuosa.

OBJETIVOS
Desarrollar la competencia de conocimiento y
predicción de consecuencias para
dirigir la actividad a la mejora y
preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del
resto de seres vivos.
Queremos promover que el alumnado reflexione y
busque diferentes soluciones a los problemas concretos que están a su alcance.
Las actividades
deberán propiciar:
1. La
observación directa y en profundidad de su realidad
2. Plantearse
problemas a resolver en el entorno próximo.
3. Involucrarse en forma personal y grupal en la
búsqueda de soluciones.
4. Experimentar distintas formas de aprendizaje
(sensibilización-reflexión-acción)
6. Acercar a nuestro alumnado al proceso de la cadena alimenticia, con una
carácter ecológico y autónomo. (siembra y producción).
7. Mercado y explotación sostenible de un
espacio. Elaboración y venta de productos elaborados a través de la producción del huerto.
Todo ello con el
objeto de orientar las pautas de acción y de consumo, afirmando en el alumnado
actitudes de equidad, solidaridad y
responsabilidad ciudadana.
Es fundamental tener
presente que si la escuela desea verdaderamente ser un agente de educación ambiental
confiable, tendrá que apuntar a ser un modelo ambiental coherente, tanto como
ambiente físico, social y cultural. Por lo tanto nuestra labor es lograr un
mayor aprecio y verdadero afecto por la vida.
Hablaremos de procesos de Desarrollo Sostenible y Decrecimiento frente a los grandes problemas
medioambientales
1.
Consumo sostenible,
cuidado y reciclado de materiales y energías.
2.
Las basuras
3.
Los seres vivos de nuestro colegio : cuidado y
observación respetuosa de las plantas y animales: arriates, árboles,
huerto,pájaros, insectos,
4.
Huerto
Escolar
RECURSOS:

Desde
la Consejería de Educación se han generado una serie de programas y recursos
con el fin de facilitar la formación del
profesorado y del alumnado en torno a
este tema.
Nuestro Centro se llama Huerta de Santa
Marina, debido a que el espacio de nuestro colegio estaba ocupado por antiguas huertas .
Hemos creado un pequeño Huerto en el
patio trasero del edificio de Primaria. Hay numerosos árboles y arriates de plantas
por todo el patio.
EL HUERTO
ESCOLAR : UN RECURSO PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
La realización y cuidado de un
huerto escolar es una actividad interdisciplinar a través de la cual se pueden
lograr numerosos objetivos curriculares y de educación medioambiental . El
contacto directo con los seres vivos y su cuidado es una experiencia que
fomenta la práctica del método científico en el aprendizaje y permite
desarrollar las actitudes de respeto,
aprecio y valoración de la naturaleza.
A
menudo nos encontramos con niños/as que no conocen la procedencia de los
alimentos elementales que consumen (en el caso de los más pequeños/as incluso
pueden atribuir a los vegetales la misma procedencia que otros productos manufacturados
que encontramos en los supermercados). De forma que ésta es una gran
oportunidad para que entienda, de una forma significativa, el origen de
diferentes verduras, presencien su ciclo vital, los cuidados necesarios,
condiciones de cultivo, etc.
La
utilización del huerto como recurso didáctico potenciará además en nuestro
alumnado las actitudes de responsabilidad, colaboración, cooperación y capacidad de trabajo.
Nuestro
alumnado vive en el centro de una gran ciudad, Sevilla donde predomina el paisaje urbano . Nuestro huerto, junto con la
Huerta del Rey Moro, se convierten en un
espacio natural privilegiado donde poder observar la naturaleza .
2. OBJETIVOS
- Cultivar
el huerto escolar de nuestro centro.
- Promover
el trabajo cooperativo.
- Favorecer
las relaciones entre alumnado de diferentes edades.
- Acercarse
en su propio medio al mundo de la
agricultura, de una forma sostenible y de respeto ambiental.
- Trabajar
la tierra experimentando el proceso de vida, sembrando, cuidando y viendo
crecer sus propias verduras, aprendiendo a gestionar los recursos con que se
cuenta.
- Aprender
a tomar decisiones conjuntamente.
- Reflexionar
sobre las formas de alimentación y su
relación con la salud propia y del planeta
- Promover
la reflexión y el sentido crítico sobre
lo que pasa en nuestro entorno , incentivando la capacidad de actuación en el
ámbito cercano
- Favorecer
un consumo responsable y solidario.
- Realizar
un trabajo de investigación con el alumnado para conocer el cultivo ecológico,
pidiendo asesoramiento y formación para conseguir: bancos de semillas; rotación
de cultivos; abonos, compost; plantas que repelen insectos; riegos y cuidado de
éstos; etc
-
3. CONTENIDOS.
a)
Técnicas para la preparación de la tierra,
herramientas necesarias para el trabajo, sistemas de riego, parcelación del
terreno.
b)
Conocimiento de diferentes semillas y frutos,
abonos.
c)
Diseño de actividades para el trabajo cooperativo.
d)
Cultivos de los
que se coma la hoja, la raíz y el fruto.
e)
Cultivos según las estaciones.
f)
Espacio para plantas aromáticas.
4. METODOLOGÍA Y DINÁMICA DE TRABAJO
Será un trabajo cooperativo,
participativo y funcional, en el que los adultos sean una guía que acompaña y
estimula el proceso investigador del alumnado. Para realizar nuestro trabajo
recurriremos a una búsqueda de información continua, así como al asesoramiento
de personal especializado en el tema; y la ayuda de los monitores del huerto
del “rey moro”.
Es importante contar con la participación y
ayuda de las familias para la
concreción de este proyecto en una
realidad viva cada curso escolar. Hasta el momento su colaboración ha sido
fundamental (preparación de la tierra, aportación de semillas, experiencia y
presencia en turnos rotatorios para las actividades específicas ...
También se
necesitará la colaboración con los/las tutores/as para la organización de l
talleres para el aprovechamiento de la cosecha:
preparación de platos cocinados para el consumo en el aula, fabricación
de ungüentos, colonias, o cremas, partir
de las hierbas aromáticas plantadas para
este fin.
5. TEMPORALIZACIÓN.
A principio de cada curso se constituirá una
comisión de encargados-as de huerto, que gestionará el uso y funcionamiento
durante ese curso. Todos los tutores- as y el profesorado tendrá la posibilidad
de aprovechar este recurso didáctico según estime oportuno
La
comisión del huerto se reunirá periódicamente, de forma flexible, en
función de las necesidades del proyecto y establecerá las estrategias más
adecuadas para:
a)
garantizar
la participación de alguna manera a todos
los grupos de alumnado del centro
b)
motivar a
los docentes a fin de que planifiquen actividades utilizado el espacio del
huerto: retirada de malas hierbas, observacion y registro del desarrollo de las
cosechas, participación directa en la plantación y cosecha, creación de
talleres,...
No hay comentarios:
Publicar un comentario