PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR
CEIP
HUERTA DE SANTA MARINA (SEVILLA)
I.- INTRODUCCIÓN
II.- PUNTO DE PARTIDA
III.- OBJETIVOS
IV.- ACCIONES Y TEMPORALIZACIÓN
V.- PROCEDIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN
VI. BIBLIOGRAFÍA
I.- INTRODUCCIÓN
Se hace necesario contar con un proyecto de biblioteca si
queremos realmente abrir nuestra biblioteca al uso del alumnado del centro.
Aunque lleve un tiempo de reflexión, ayuda a establecer las prioridades y a
aclarar con qué y con quién contamos para trabajar. Por otra parte, permite que
haya continuidad en el trabajo, independientemente de quien o quienes se ocupen
de la biblioteca. Además revaloriza su
papel en el centro y ayuda a encontrarle un papel en el proyecto del mismo. Por
último, hay que decir que el proyecto de biblioteca debe estar consensuado y
ser asumido por todo el centro para que realmente sea eficaz.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, en su
título IV, capítulo II, artículo 113 establece que: 1. “Los centros de
enseñanza dispondrán de una biblioteca escolar” y 3. “Las bibliotecas escolares contribuirán a
fomentar la lectura y a que el alumno acceda a la información y a otros
recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y pueda formarse en
el uso crítico de las mismas”.
Asimismo, la Ley de Educación de Andalucía de 17/2007, de 10
de diciembre, (BOJA núm.252 de 26 de diciembre) dispone en el artículo 128,
párrafo 2: “El reglamento de organización y funcionamiento, teniendo en cuenta
las características propias del centro, contemplará los siguientes aspectos:
apartado c: “La organización de los espacios, instalaciones y recursos
materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar,
así como las normas para su uso correcto”.
Según las Instrucciones de 11 de junio de 2012, de la
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre la organización y
funcionamiento de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos
que imparten educación primaria y educación secundaria: 1. “La biblioteca
escolar se concibe como un centro de recursos para la enseñanza y el
aprendizaje, ha de contribuir al desarrollo de las competencias básicas y
apoyar a todas las áreas, facilitando acciones transversales e
interdisciplinares”. 2. “La utilización de la BECREA concierne a todo el
profesorado, a todas las áreas, a todos los programas en los que está inmerso
el centro para desarrollar su proyecto educativo”. Y 3. “El estímulo de la
curiosidad intelectual, las competencias en el tratamiento de la información y
competencia digital y el desarrollo de la competencia lectora han de verse
reforzados a través de programas articulados y apoyados desde las bibliotecas
de los centros educativos”.
Pero una vez más hay que decir que para que este proyecto
funcione de verdad es necesario asegurar como dice el Manifiesto de la
Biblioteca Escolar (UNESCO/IFLA) la cooperación entre el profesorado, los
órganos de dirección del centro escolar, la administración de quien dependemos,
las familias y cualquier otro miembro u organismo de la comunidad educativa que
se estime oportuno.
En el curso anterior empezamos a preparar la biblioteca del
centro. Hay que decir que de la misma sólo estaba definido el espacio y aunque
no es el más adecuado, era y es el único disponible de momento y además había
que compartirlo con algunas
clases de alemán. Esto a veces dificultaba el trabajo.
clases de alemán. Esto a veces dificultaba el trabajo.
Durante el curso pasado: llevamos estanterías y mesas,
sacamos otros muebles que no servían; compramos e instalamos un ordenador con
el programa ABIES y una impresora así como un lector de código de barras;
llevamos a la biblioteca todos los
libros que había en las clases, hicimos el expurgo, al menos el primero; metimos en cajas los
libros que podían servir como bibliotecas de aula para que estuvieran lo más
equitativas posibles y empezamos a catalogar. Así cerramos el año.

En el presente curso hemos empezado por catalogar estas
cajas y repartirlas a sus respectivas aulas. No son verdaderas secciones
documentales de aula, ya que no hay libros de consulta de momento, tan sólo un
diccionario y un atlas no siempre actualizado en cada caja. En el primer
trimestre es lo que hemos estado haciendo, con la preciada ayuda de varias
madres.
A partir de aquí: hemos catalogado todos los libros según la
CDU de la tabla abreviada para las bibliotecas escolares que propone José
García Guerrero, hemos comprado libros
nuevos, estamos acabando de colocar bien los espacios y estanterías, hemos
pintado las puertas y nos falta pintar el anagrama y el nombre, estamos
colocando la cartelería y la señalización,
hemos impreso los carnés y estamos
arreglando incidencias y hemos preparado la inauguración. La inauguraremos en la cuarta semana de abril.
III.- OBJETIVOS
1. Abrir la biblioteca al alumnado y fomentar las bibliotecas de aula.
2. Contribuir desde la misma al fomento de la lectura, al
acceso a la información y a otros recursos para el aprendizaje en todas las
áreas. Y a formarse en el uso crítico de los mismos. Elaborar un plan anual de
trabajo. (Enseñar al alumnado a trabajar con soportes diferentes, prepararlos
para el uso de otras bibliotecas, enseñarles a navegar por internet, despertar
el gusto por la lectura).
3. Ocupar su puesto en el reglamento de organización y
funcionamiento del centro. Contribuir al proyecto educativo y al desarrollo de
los programas.
4. Establecer los criterios de selección, actualización y
adquisición de fondos. Aprovechar mejor los recursos del centro.
5. Encontrar un medio
óptimo de difusión de las actividades que se hagan desde la biblioteca y las
novedades de la misma.
IV. ACCIONES Y TEMPORALIZACIÓN
Abrir la biblioteca
Ya está prácticamente terminado el proceso para poderla
abrir. Faltan ultimar detalles como acabar la cartelería, los carnés, la
pintura del anagrama y el nombre y buscar algo para el suelo de una parte para
hacerlo más acogedor.
Están diseñadas las actividades para hacer en la
inauguración, entre ellas, las contadas de cuentos por familiares y personas
conocidas de la localidad y la formación de usuarios.
Para llegar a este punto ha sido fundamental el trabajo del
equipo de biblioteca, el de algunas alumnas de prácticas y especialmente la
ayuda de algunas madres y padres.
Fomento del uso de las bibliotecas de aula (Secciones
Documentales de Aula)
Ya están repartidas todas las cajas con los libros de cada aula
bien catalogados. Ahora falta diseñar unas programaciones de ciclo para apoyar
el uso de las bibliotecas de aula. En ellas se apoyará también el plan lector
del centro. Estas programaciones serán orientativas y cada tutoría las aplicará
o no según lo estime necesario. Este trabajo se comenzará a hacer una vez
abierta e inaugurada la biblioteca del centro.
Contribuir desde la biblioteca al fomento de la lectura, al
acceso a la información y a otros recursos para el aprendizaje en todas las
áreas. Y a formarse en el uso crítico de los mismos.
Todos los años, desde el equipo de biblioteca, se elaborará
un plan anual de trabajo para ofrecer al profesorado cuando visite con el
alumnado la biblioteca. Buscaremos enseñar
al alumnado a trabajar con soportes diferentes (libros, revistas, cd, internet,
etc), intentaremos prepararlos para el uso de otras bibliotecas, haciendo una
buena formación de usuarios, les enseñaremos a navegar por internet (por ejemplo una sesión
de formación referida a cómo encontrar información referida a un tema, o cómo
localizar datos históricos, o cómo buscar una palabra o un sinónimo en un
diccionario, o una imagen, o problemas matemáticos, etc) y trataremos de
despertarles el gusto por la lectura. Haremos una programación con actividades
tipo para hacer en la biblioteca cuando vengan con las tutorías. Entre otras
cosas, el uso de la pizarra digital que tenemos instalada. Prepararemos cajas
con libros relativos a temas concretos que nos pidan desde las tutorías y se
prestarán a las mismas y así lo que no se pueda hacer desde la biblioteca se
hará en las aulas, pero desde ella se dará el servicio. También haremos
celebraciones de efemérides o presentación de novedades.
Veremos cómo incrementar el préstamo de lectura desde la
biblioteca central, para ello, en la inauguración repartiremos los carnés al
alumnado y les explicaremos cómo buscar libros de lectura y qué hacer para
llevárselos prestados a casa. También habrá que enseñar al profesorado a
realizar los préstamos y devoluciones con el programa Abies porque cuando vengan
con las tutorías les corresponderá a ellos hacerlas ya que no existe la figura
de bibliotecario/a .Lo haremos durante la semana de inauguración de la
biblioteca
Sacaremos la biblioteca al patio de recreo. Hemos preparado
un carro con libros para leer en el patio y además abriremos la biblioteca
todos los recreos para realizar préstamos. La Jefatura de estudios ya ha
contado con un puesto de vigilancia de recreo allí.
Ocupar su puesto en el reglamento de organización y
funcionamiento del centro. Contribuir al proyecto educativo de centro y al
desarrollo de los programas.
La biblioteca debe ser visible como ya hemos dicho y todo el
mundo debe conocer cómo y cuándo funciona. Para ello hemos elaborado un reglamento de organización y
funcionamiento con unas normas básicas que incluiremos en el reglamento del
centro. En él aparece: el horario de uso de cada curso, lo que hay en la
biblioteca (libros, CD-Rom, revistas), los servicios que ofrece (préstamos,
acceso a internet, actividades de fomento de la lectura, consulta en sala) y
cómo está organizada a través de la CDU explicando un poco la misma. Esta guía
se repartirá cuando se inaugure y se haga la formación de usuarios. Es
importante que se conozca bien lo que se puede hacer en ella y que la sientan
útil. También es muy importante que todo lo que llegue al centro en cuanto a
CR-Rom educativos, revistas, periódicos, libros, lleguen directamente a ella y
sea esta la que los distribuya a los ciclos o profesorado oportuno.
Lo que se va a hacer en nuestra biblioteca o los servicios
que debe prestar son:
-
Servir de consulta al alumnado y al profesorado
tanto desde los medios impresos como electrónicos, contribuyendo así al
desarrollo del currículum y al del proyecto educativo des centro y de los programas que se están desarrollando (
entre otros el bilingüismo, ya contamos con un pequeño fondo de libros en
alemán y en inglés). Puede favorecer mucho el trabajo por proyectos al ayudar a
seleccionar la información y a tratarla posteriormente.
-
Hacer guías de lectura y distribuirlas (con
temas concretos o por ciclos o con las novedades).
-
Servicio de préstamo al alumnado y a las clases.
-
Trabajo
técnico del equipo: catalogar, seleccionar, comprar, clasificar, preparación de
actividades…
-
Actividades de fomento de la lectura: encuentro
con autores, lectura de libros de ficción en la biblioteca y narraciones orales
de cuentos. Es muy importante que no se haga animación lectora sin más, hay que
tener objetivos muy claros y no dejarse llevar por un gran montaje si va a
tener al final poca incidencia en los hábitos lectores. Y es muy importante que
se evalúe después.
-
Actividades de formación de usuarios.
-
Servicio de lectura en los recreos.
-
Actividades de promoción de la biblioteca: blog,
exposiciones, visitas, etc.
-
Búsqueda ocasional de préstamos de otras
bibliotecas. Por ejemplo para algún tema que estén trabajando en las aulas a
las bibliotecas municipales, o petición de préstamo a la Biblioteca Nacional.
Establecer los
criterios de selección, actualización y adquisición de fondos. Aprovechar mejor
los recursos del centro.
Es muy importante que desde este momento tengamos muy claros
los criterios de selección de fondos para la colección y que estos sean consensuados
y conocidos por todos. No es fácil este trabajo. Y menos si contamos con el
poco dinero que hay para emplear en ello.
Habrá un buzón de sugerencias para que participe el alumnado
lo más posible.
Para seleccionar libros de conocimientos nos puede servir:
la fecha de publicación, que sea reciente; la veracidad de los contenidos; el
contenido de los mismos y la atracción del libro o CD en sí mismo.
Para seleccionar libros de ficción hay que tener en cuenta:
que el fondo sea variado en cuanto a edades, géneros, temas, hay que ofrecer
lecturas variadas para usos diferentes y lectores distintos, hay que conocer a
los lectores, por eso está bien el tener un buzón de sugerencias, hay que contribuir a su formación literaria y
para ello hay que ofrecerles de todo, lo mismo pasa con la ilustración. Otros
aspectos para valorar la calidad de un texto pueden ser: la novedad del
argumento, la originalidad del tratamiento del tema, si tiene posibilidad de
atrapar al lector, etc. Hay que rehuir de las colecciones completas y es
importante pensar bien si merece la pena gastar el dinero en él o no. Hay una
serie de sitios que hacen buenas selecciones: la Fundación Germán Sánchez
Ruipérez y la revista CLIJ, así como blog, el se “Sonando cuentos” o
“Libroabrazo”.
Desde luego, lo que no tiene sentido es utilizar el escaso
presupuesto a comprar libros repetidos para el plan lector y esto debe tenerlo
claro todo el mundo. Lo importante es que la colección permita multitud de
lecturas y lectores, que haya obras literarias y para aprender, para
divertirse, para favorecer su educación literaria y para entretenerse, para
mirar y para disfrutar. El gusto por la lectura se adquiere leyendo y siempre a
partir de una magnífica oferta.
Encontrar un medio óptimo de difusión de las actividades
que se hagan desde la biblioteca y las
novedades de la misma.
Estamos preparando un blog específico de la biblioteca para
dar la mayor difusión posible a todo el proceso y después a lo que se vaya
preparando. Es muy importante que la biblioteca sea visible y que llegue a todo
lo que allí se programe, organice o proponga, así como las novedades. Para ello
habrá un espacio destacado en la sala. Además del blog se harán listados de
actividades y calendarios y se pondrán en el corcho de la entrada y se
distribuirá a las aulas. Se hará un díptico con el reglamento de funcionamiento
básico. Se promocionará la biblioteca con estadísticas de lectura que se
pondrán en el corcho y en el blog, o con los libros más leídos. Resúmenes de
datos mensuales.
V.- PROCEDIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN
Todos los objetivos son fácilmente evaluables y lo haremos a
final de curso para elaborar la Memoria. Lo daremos a conocer a toda la comunidad
educativa.
VI. BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía consultada ha sido:
-Bibliotecas escolares, ¿para qué? Mónica Baró, Teresa Mañas
e Inmaculada Vellosillo. Ed Anaya
- Manifiesto de la biblioteca escolar (UNESCO/IFLA) 1999
- La biblioteca escolar: un recurso imprescindible. García
Guerrero José. 1999 junta de Andalucía. Consejería de educación y Ciencia,
Sevilla.
- Instrucciones de 11 de junio de 2012, de la Dirección
General de Ordenación y evaluación educativa, sobre la organización y
funcionamiento de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos
que imparten educación primaria y secundaria.
- Página web BECREA de la Delegación provincial de Educación de Málaga.
- Página web de la Red profesional de bibliotecas escolares
de la Delegación provincial de Educación de Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario